Disfunción del Suelo Pélvico

El suelo pélvico es un conjunto de estructuras musculares, ligamentosas y fasciales que sostiene la parte inferior del abdomen como un arco protector en forma de hamaca flexible. Su función es mantener en posición correcta y en suspensión la vejiga, el útero y el recto contribuyendo a contrarrestar la gravedad. Los pacientes pueden acudir derivados de diferentes especialidades, como Ginecología, Obstetricia, Urología y Cirugía Proctológica. También ofrecemos Fisioterapia urológica, ya que estamos especializados en suelo pélvico masculino.

Este tipo de trastorno puede llegar a convertirse en una barrera psicológica que impide disfrutar plenamente de las actividades cotidianas (actividad física, laboral, sexual de la persona, viajar…) y que contribuye a bajar la autoestima llegando a producir, en los casos más graves, trastornos emocionales.Hay falta de información sobre este tema y es fundamental saber que existen tratamientos para estos trastornos frecuentes y discapacitantes, que tienen solución.

Es una patología que habitualmente se lleva en silencio por pudor o por ignorar que tiene fácil tratamiento. Se piensa que es normal tener pérdidas después de haber dado a luz o cuando se llega a una determinada edad. Pero no es así. Las disfunciones del suelo pélvico se dan en ambos sexos. No hay edad para la aparición y se puede empezar a trabajar a cualquier edad, en realidad es un tratamiento sencillo. Lo importante es acudir al especialista ante el primer síntoma.

Image module
Cuando estos músculos se debilitan pueden generar trastornos (disfunciones pelviperineales):
– Incontinencia urinaria.
– Incontinencia fecal.
– Estreñimiento.
– Prolapsos viscerales (pueden tratarse con fisioterapia los grados I y II).
– Vaginismo.
– Dispareunia.
– Disfunciones sexuales
– Dolor perineal (sacro, coxis, pubis).
– Dolor en la vagina.
– Dolor en la musculatura de suelo pélvico.
– Sensación de pesadez en la zona.
– Etc… .
Causas:
– Lesiones esfinterianas.
– Cirugía abdominal y ginecológica (tratamiento pre y postquirúrgico).
– Embarazo.
– Parto (incluso aquellos que se producen por cesárea).
– Estreñimiento.
– Pérdida de tono muscular por la edad.
– Obesidad.
– Los ejercicios de abdominales tradicionales.
– Deportes que conlleven un impacto continuado sobre la zona pélvica como andar deprisa, correr o saltar.
– etc… .
Tratamientos:

Realizamos un diagnóstico y un tratamiento curativo o de prevención según la patología que presente.

Devolvemos al suelo pélvico, la rigidez y el tono muscular necesario para evitar los trastornos aplicando:
– Técnicas manuales de estiramiento y fortalecimiento de la musculatura.
– Técnicas instrumentales: electroestimulación y biofeedback.
– Técnicas de comportamiento (calendario miccional,…).
– Aprendizaje de los ejercicios de Suelo Pélvico.
– Aprendizaje de Gimnasia abdominal hipopresiva.
– Aprendizaje de masajes perineales.
– Aprendizaje de la utilización de mecanismos intracavitarios (como las “bolas chinas”).