Método Poyet

El Método Poyet recibe esta denominación en honor a su creador, Maurice Poyet, Fisioterapeuta formado en Osteopatía y Acupuntura, que fue evolucionando en le realización de sus tratamientos hasta desarrollar una nueva y revolucionaria metodología de trabajo. Este Método se encuadra dentro de las llamadas terapias holísticas, es decir, tiene presente en todo momento la globalidad del organismo, considerándolo como un todo y no como elementos independientes.

La base teórica del método reside en la existencia del Movimiento Respiratorio Primario (MRP) craneal, movimiento fisiológico, rítmico e involuntario que, naciendo en los huesos del cráneo, concretamente en la sincondrosis esfenobasilar, se hace extensible a todas las estructuras orgánicas gracias a la red de tejido continuo que supone la fascia, originando un MRP local. Nos encontramos por tanto, ante un método en el que el eje cráneo-sacral es fundamental, sin olvidar la incorporación del trabajo sobre las diferentes estructuras (órganos, vísceras, ligamentos, cápsulas articulares, nervios, etc…) y demás segmentos corporales.

Ante cualquier lesión o disfunción tisular, el MRP se ve alterado. La corrección del MRP local permitirá la normalización de las estructuras implicadas y la armonización con el conjunto. Las maniobras que propone el Método Poyet consiguen la liberación del MRP o, lo que es igual, la liberación de la motilidad fisiológica de todas las estructuras alteradas.

Image module

Una de las características propias del método es la tensión manual necesaria para el diagnóstico y corrección, siendo esta muy ligera y suave. La sutileza del gesto corrector hace que su aplicación esté libre de dolor, y permita una alta tolerancia por parte del paciente. Así como, una reducción drástica de las contraindicaciones.

Otro rasgo que da identidad al Método Poyet es la forma de evaluar al paciente y realizar un diagnóstico propio y previo a la aplicación del tratamiento. El diagnóstico se realiza a través de somatotopías craneales, es decir, se realiza una escucha tisular en zonas específicas y puntos concretos a nivel craneal, que dan una información muy precisa de la situación en la que se encuentran todas las estructuras corporales en cuanto al MRP se refiere. Tras el tratamiento, la comprobación sobre estas somatotopías nos da la certeza de que la aplicación terapéutica ha normalizado el sistema local y su situación dentro de la globalidad.

SOMATOTOPÍAS CRANEALES

Como método cráneo-sacral, el sacro es una de las piezas clave, liberarlo es el primer y más importante paso en el tratamiento. El sacro posee numerosos puntos de corrección de zonas situadas a distancia y de diferentes cadenas lesionales.

Image module