Los embarazos y partos, incluso aquellos que se producen por cesárea, constituyen el principal motivo de debilitamiento del suelo pélvico (debido al cambio hormonal o a la mayor presión abdominal entre otros factores), la relajación de la musculatura abdominal y de otras disfunciones. Nuestro objetivo en la preparación al parto es adaptarnos a las necesidades de cada mamá; intentando que éste sea lo más natural posible, con el mínimo dolor, y previniendo las disfunciones post parto. Para ello hacemos clases grupales e individuales, intentando que el futuro papá intervenga lo máximo posible, ya que tiene un papel muy importante.
Preparación al Parto y Post Parto

Contenido de las clases PREPARTO:
– Se le enseñan ejercicios a la embarazada para que tome conciencia de la musculatura del suelo pélvico y la musculatura abdominal y las prepare para el parto. Ejercicios para desbloquear la articulación de la pelvis.
– Se le enseñan respiraciones y posturas que facilitan la dilatación.
– Se le enseñan tanto al papá como a la mamá el masaje perineal para facilitar la salida del bebé y disminuir la probabilidad de desgarros durante el expulsivo y la necesidad de realizar una episiotomía.
– Se le enseña al papá un masaje para que le disminuya el dolor a la mamá mientras la dilatación.
– Se les enseña posturas y respiraciones para el pujo, para evitar lesiones en el periné y facilitar la salida del bebé.
La recuperación Postparto es individual.
Una vez pasada la cuarentena, se debe realizar:
– Valoración de la pelvis, observando la movilidad de sus articulaciones y la funcionalidad de los músculos tanto del suelo pélvico como del abdomen.
– Valorar las cicatrices si hubo desgarro o episiotomía en el parto.
– Observar si hay disfunciones Pelviperineales: como la incontinencia urinaria, incontinencia fecal, estreñimiento, Disfunciones Sexuales, vaginismo, dispareunia, prolapsos viscerales, dolor perineal,…
Una vez que sabemos cuál es la patología a la que nos enfrentamos, pasamos al tratamiento, haciendo una reeducación y recuperación del suelo pélvico, de la musculatura abdominal y correcta estática lumbopélvica.
– Técnicas instrumentales: electroestimulación y biofeedback.
– Técnicas de comportamiento (calendario miccional,…).
– Aprendizaje de los ejercicios de Suelo Pélvico.
– Aprendizaje de Gimnasia abdominal hipopresiva.
– Aprendizaje de masajes perineales.
– Aprendizaje de la utilización de mecanismos intracavitarios (como las “bolas chinas”).